Diseño y evaluación retrospectiva de una estrategia de inversión en el mercado bursátil colombiano mediante la maximización del ratio de Sharpe

  • Orlando E. Contreras Universidad Industrial de Santander
  • Roberto Stein Bronfman Universidad de la Florida
  • Carlos Enrique Vecino Universidad Industrial de Santander
Palabras clave: Portafolios de inversión, mercado bursátil, análisis retrospectivo, ratio de Sharpe

Resumen

El artículo presenta el informe de los resultados obtenidos por la aplicación de un modelo de optimización desarrollado mediante el uso del ratio de Sharpe, que en un análisis retrospectivo simula una estrategia de inversión, teniendo en cuenta los datos históricos del mercado bursátil colombiano. De su aplicación, se obtienen portafolios anuales recomendados que se comparan con los valores reales del Índice de la Bolsa de Valores de Colombia (IGBC). Los resultados alcanzados dan cuenta de la efectividad del modelo formulado en las condiciones planteadas, toda vez que sus recomendaciones demuestran un desempeño superior al del mercado. Los aportes de este estudio apuntan hacia el potencial de profundización de su análisis para otros escenarios y en la eventual posibilidad de adopción del modelo en decisiones reales de inversión.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Orlando E. Contreras, Universidad Industrial de Santander

Magíster en Administración de Empresas. Profesor asistente de la Escuela de Estudios Industriales y Empresariales, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.

Roberto Stein Bronfman, Universidad de la Florida

Doctor en Administración de Empresas. Profesor visitante de Warrington College of Business Administration, Universidad de la Florida.

Carlos Enrique Vecino, Universidad Industrial de Santander

Doctor en Administración. Profesor titular de la Escuela de Estudios Industriales y Empresariales de la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.

Referencias

Alonso, J. C. y Arcos, M .A. (2006). Cuatro hechos estilizados de las series de rendimientos: Una ilustración para Colombia. Estudios Gerenciales, 22(100), 103-123.

Alonso, J., & García, J. (2009). ¿Qué tan buenos son los patrones del IGBC para predecir su comportamiento? Una aplicación con datos de alta frecuencia. Estudios Gerenciales, 25(112), 13-36.

Alonso, J., & Torres, G. (2014). Características estadísticas del índice general de la Bolsa de Valores de Colombia (IGBC) en sus primeros 10 años. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, (19), 45-54.

Duarte, J. B., Ramírez, Z. Y., & Mascareñas, J. M. (2013). Estudio del efecto tamaño en el mercado bursátil colombiano. Journal of Economics Finance and Administrative Science, 18(Special Issue), 23-27.

Dubova, I. (2005). La validación y aplicabilidad de la teoría de portafolio en el caso colombiano. Cuadernos de Administración, 18(30), 241-279.

Elton, E. J., Gruber, M. J., & Blake, C. R. (1996). Survivorship bias and mutual fund performance. The Review of Financial Studies, 9(4), 1097-1120.

Fernández, H. (2010). Una aplicación del modelo EGARCH para estimar la volatilidad de series financieras. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 9 (17), 95-104.

Grajales, C., & Pérez, F. (2008). Modelos discretos continuos para estimar la densidad de probabilidad de la volatilidad escolástica de los rendimientos de series financieras. Cuadernos de Administración, 21 (36), 113-132.

Gruber, M. J. (1996). Another Puzzle: The growth in actively managed mutual funds. The Journal of Finance, 51(3), 783-810.

Jensen, M. C. (1968). The performance of mutual funds in the period 1945-1964. The Journal of Finance, 23 (2), 389-416.

Lizama, C., & Ciudad, P. (2013). Diseño y evaluación de estrategias óptimas para la selección de portafolios, mediante la maximización del ratio de Sharpe. (Tesis de maestría no publicada), Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile. Santiago, Chile.

Londoño, C., Lopera, M., & Restrepo, S. (2010). Teoría de precios de arbitraje. Evidencia empírica para Colombia a través de redes neuronales. Revista de Economía del Rosario, 13(1), 41-74.

Malkiel, B. G. (1995). Return from investing in equity mutual funds 1971-1991. Journal of Finance, 50(2), 549-572.

Markowitz, H. M. (1952). Portfolio Selection. The Journal of Finance, 7(1), 77-91.

Orito, Y., Inoguchi, M., Yamamoto, H., & Ronbunshi, D. (2010). Index fund optimization using a genetic algorithm and a heuristic local search. Electronics and Communications in Japan, 93(10), 407-415.

Ospina, J., & Caicedo, E. (2008). Un modelo estocástico sobre la predictibilidad del signo de retorno y su relación con la no linealidad en media. Cuadernos de Administración, 21(36), 11-35.

Phillips, C. B., Kinniry Jr., F. M., Schlanger, T., & Hirt, J. M. (2014). The case for index- fund investing. Vanguard. Retrieved 2 january de 2014 From: https://pressroom.vanguard.com/content/nonindexed/Updated_The_Case_for_In dex_Fund_Investing_4.9.2014.pdf

Rivera, D. (2009). Modelación del efecto del día de la semana para los índices accionarios de Colombia mediante un modelo Star Garch. Revista de Economía del Rosario, 12(1), 1-24.

Sharpe, W. (1964). Capital asset prices: A theory of market equilibrium under conditions of risk. The Journal of Finance, XIX(3), 425-442.

Sharpe, W. (1966). Mutual Fund Performance. Journal of Business, 39(1), 119-138.

Treynor, J. L. (1965). How to rate management of investment funds. Harvard Business Review, 43(1), 63-75.

Treynor, J. L., & Black, F. (1973). How to use security analysis to improve portfolio selection. Journal of Business, 46(1), 66-86.

Vélez, J. (diciembre, 2007). CAPM: Teoría y hallazgos empíricos para Colombia, 2001-2006. Simposio Internacional de Finanzas. Conferencia realizada en la Pontificia Universidad Javeriana, Cartagena, Colombia.
Publicado
2014-01-01
Cómo citar
Contreras, O., Stein Bronfman, R., & Vecino, C. (2014). Diseño y evaluación retrospectiva de una estrategia de inversión en el mercado bursátil colombiano mediante la maximización del ratio de Sharpe. Revista Lebret, (6), 303-320. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rl.v0i6.1459
Sección
Artículos