Aproximación a los esquemas REDD+ en Colombia. Una visión desde su potencial de inclusión social y mejora ambiental

  • María Alejandra Pineda-Escobar Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Palabras clave: REDD , cambio climático, pobreza, desarrollo, América Latina

Resumen

Los esquemas REDD+ para la reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal, son una iniciativa que busca la instauración de un incentivo particular para que los países en desarrollo protejan y gestionen de manera sostenible sus recursos forestales, contribuyendo a la mitigación del cambio climático. Partiendo de un análisis documental de orden cualitativo, el artículo se centra en analizar el potencial de tales esquemas para favorecer la sostenibilidad en Colombia, teniendo como eje central de la reflexión la posibilidad de generación de co-beneficios sociales y ambientales, con énfasis en los primeros. Como resultado se presenta una sucinta descripción de tres esquemas de negocios sociales innovadores que a su vez encajan con los propósitos de las estrategias REDD+, y que se considera podrían ser implementados en Colombia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

María Alejandra Pineda-Escobar, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Magíster en Política Pública y Desarrollo Humano con Énfasis en Desarrollo Sostenible y máster oficial interuniversitario en Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa. Investigadora docente de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, Colombia.

Referencias

Brown, L.R. (2011). El mundo al borde del abismo: ¿Cómo evitar el declive ecológico y el colapso de la economía? (Trad. G. Rincón, M.A. Pineda y T. Másmela). Bogotá: Ecoe Ediciones.

Cenamo, M. C., & Carrero, G. C. (2012). Reducing emissions from deforestation and forest degradation (REDD) in Apuí, Southern Amazonas: challenges and caveats related to land tenure and governance in the Brazilian Amazon. Journal of Sustainable Forestry, 31 (4/5), 445-468.

Contreras-Hermosilla, A. (2000). The underlying causes of forest decline. Occasional Paper No. 30. CIFOR, Bogor.

Convenio sobre la Diversidad Biológica - CDB. (s.f.). Perfil de país. Colombia. Disponible en http://www.cbd.int/countries/default.shtml?country=co

Dalby, S. (November, 2013). The geopolitics of climate change. Political Geography, 37, 38-47.

DANE y DNP (2010). Misión para el empalme de las series de empleo, pobreza y desigualdad (MESEP). Cifras de pobreza, pobreza extrema y desigualdad 2009. Bogotá: Autores.

DNP. (2010). Documento Conpes 3680. Lineamientos para la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales – UAESPNN.

DNP. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Prosperidad para Todos. Bogotá: Autor.

DNP. (2012). Guía para la incorporación de la variable étnica y el enfoque diferencial en la formulación e implementación de planes y políticas a nivel nacional y territorial. Bogotá: Autor.

Fedesarrollo. (2013). Elaboración de una Evaluación Integral de Sostenibilidad (EIS) para Colombia. Cuadernos de Fedesarrollo, 40.

Feeley, K., & Rehm, E.M. (2012). Amazon’s vulnerability to climate change heightened by deforestation and man-made dispersal barriers. Global Change Biology, 18 (12).

Goodland, R. (1994). El argumento según el cual el mundo ha llegado a sus límites. En Goodland, Robert et al. Desarrollo Económico Sostenible. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Hart, S. (2010). Capitalism at the Crossroads. Next generation business strategies for a post-crisis world. (3rd. ed.). New Jersey: Wharton School Publishing.

Hart, S. and Simanis, E. (2008). The Base of the Pyramid Protocol: Toward Next Generation BoP Strategy. (2nd ed.). Ithaca: Cornell University ition).

IDEAM (2010). Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia - Bosques, 2009. Bogotá: Autor.

IPCC (2007). Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de expertos sobre el cambio climático. (Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (Dir.)]. Ginebra: Autor.

Lasco, R. Veridiano, K. Habito, M. Pulhin, F. (2013). Reducing emissions from deforestation and forest degradation plus (REDD+) in the Philippines: will it makea difference in financing forest development? Mitig Adapt Strateg Glob Change, (18), 1109-1124.

Ludevid, M. (1997). El cambio global en el medio ambiente: introducción a sus causas humanas. Barcelona: Marcombo Boixareu Editores.

Maslim, M. (2009). Global Warming: a very short introduction. New York: Oxford University Press.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT. (2010). Cuarto Informe Nacional ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica – República de Colombia. Bogotá, Colombia.

OCDE (2013). Estudios Económicos de la OCDE Colombia. Evaluación Económica.

Ortega-P., S. C., García-Guerrero, A., Ruiz, C-A., Sabogal, J., & Vargas, J. D. (Eds.) (2010). Deforestación evitada. Una guía REDD + Colombia. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Conservación Internacional Colombia; Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF); The Nature Conservancy; Corporación Ecoversa; Fundación Natura; Agencia de Cooperación Americana (USAID); Patrimonio Natural - Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas y Fondo para la Acción Ambiental.

Parker, C., Mitchell, A., Trivedi, M., Mardas, N., Sosis, K. (2009). The Little REDD+ Book. Global Canopy Foundation. Reino Unido.

Rendón Thompson, O.R., Baker, T.R., Healey, J., del Castillo, D., Jones, J.P.G., Román Cuesta, R.M. (2009). Criterios e indicadores para proyectos REDD, Proyecto ‘Fortalecimiento de capacidades para pagos por servicios ambientales (carbono y biodiversidad) en la Amazonia peruana. Reino Unido: Universidad de Leeds.

Semper, F. (2006). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. (pp. 761-778).

Slunge, D. (2008). Conflict, Environment and Climate Change in Colombia. Environmental Economics Unit (EEU), Department of Economics, University of Gothenburg. Policy Brief.

UNODC. (2012). Colombia. Monitoreo de cultivos de coca 2011. Bogotá: Autor.

UN-REDD. (2014). Fast Fact Flyer. Programa ONU-REDD.

UN-REDD. (2013). On the Road to REDD+: The UN-REDD Programme’s Support to REDD+ Readiness 2008-2013.

Velásquez, F. (2008) ¿Es posible la sostenibilidad? Reflexiones sobre el medio ambiente. Madrid: Editorial Popular.

Visser, W. Matten, D. Pohl, M. and Tolhurst, N. (Eds.) (2010). The A-Z of corporate social responsibility Rev. and updated ed. Wiltshire: John Wiley & Sons.

World Bank (2004). Sustaining forests: a development strategy. Washington, D.C.: Autor.

WBCSD. (2010). Business and development. Challenges and opportunities in a rapidly changing world. Geneva: Autor.
Publicado
2014-01-01
Cómo citar
Pineda-Escobar, M. (2014). Aproximación a los esquemas REDD+ en Colombia. Una visión desde su potencial de inclusión social y mejora ambiental. Revista Lebret, (6), 89-112. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rl.v0i6.1451
Sección
Artículos