http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/IUSTITIA/issue/feed IUSTITIA 2024-05-20T14:30:42-05:00 César Augusto Romero Molina revista.iustitia@ustabuca.edu.co Open Journal Systems <p align="justify">El propósito de la Revista <em>Iustitia</em> es presentar a la comunidad académica resultados de investigación jurídica y socio-jurídica, al igual que contribuir al debate de las ideas en torno al derecho y con otras áreas como sociología, política, antropología, filosofía, economía y administración pública...</p> http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/IUSTITIA/article/view/3106 Editorial 2024-05-16T11:18:46-05:00 Cesar Augusto Romero Molina cesar.romero@ustabuca.edu.co 2023-06-30T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/IUSTITIA/article/view/3092 La inclusión de valoraciones morales y conceptos indeterminados en el derecho positivo como mecanismo degradador de la autonomía privada (pensamiento jurídico critico en defensa de la autonomía privada) 2024-05-20T09:53:53-05:00 Joaquim Goncalves Do Espirito Santo joaquingoncalves@gmail.com <p>El derecho positivo tradicionalmente se ha esforzado por ser objetivo y basado en reglas claras y precisas. La introducción de valoraciones morales y conceptos indeterminados puede aumentar la subjetividad, lo que podría dificultar la aplicación uniforme del derecho. La introducción de valoraciones morales y conceptos indeterminados conlleva la inclusión de elementos subjetivos que degradan la autonomía privada al dejar a la interpretación de los jueces ciertos aspectos, lo que podría conducir a arbitrariedades o discriminación. La introducción de valoraciones morales y conceptos indeterminados también puede generar incertidumbre jurídica, ya que la falta de definiciones precisas podría dificultar la predicción de las consecuencias legales de determinadas acciones. En conclusión, la inclusión de valoraciones morales y conceptos indeterminados en el derecho positivo tiene aspectos negativos en relación con la autonomía privada pues afecta los principios fundamentales de certeza y justicia. Por tanto, hoy en día constituye un pensamiento jurídico crítico, el defender el formalismo jurídico y evitar la degradación de la autonomía de la voluntad al impedir la inclusión de valoraciones morales y conceptos indeterminados en el derecho positivo. Pensamiento al cual nos acogemos y tratamos de explicar en este trabajo.</p> 2024-05-15T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/IUSTITIA/article/view/3094 El problema de la legitimidad del control de constitucionalidad: posibilidades desde la interpretación habermasiana 2024-05-17T17:58:14-05:00 Diego Mauricio Molina Montealegre diegom-molinam@unilibre.edu.co <p>Uno de los debates de cada vez mayor importancia en el constitucionalismo colombiano es el de la legitimidad del control de constitucionalidad. No obstante, dicho debate ha sido mayormente desarrollado desde una perspectiva exclusivamente jurídica sin atender las implicaciones filosófico-políticas de esta. Por ello en el presente artículo se pretende dilucidar sus implicaciones desde la perspectiva filosófica de Habermas. Para ello el artículo en un primer momento buscará hacer un breve estado del arte sobre el debate en cuestión, retomando los principales argumentos que esbozan la ilegitimidad de dicho control basados en el principio de la objeción contra mayoritaria de Bickel y retomada por autores como Ely, los riesgos que conlleva dicho control para la establecimiento de un ‘gobierno de los jueces’ en los términos de Waldron; para luego analizar los principales argumentos de quienes defienden la legitimidad de dicho control, iniciando por la defensa de la racionalidad y necesidad de las democracias modernas de establecer precompromisos que aten las generaciones futuras y garanticen la estabilidad del proyecto político, de acuerdo a la perspectiva de Elster, así como la respuesta de Dworkin a las objeciones de los críticos del control de constitucionalidad. Finalmente, el artículo contrapone a dicho debate la perspectiva de Habermas, quien, a diferencia de los anteriores autores, no concibe una tensión inherente entre constitucionalismo y democracia o entre constitucionalismo y soberanía popular, reconfigurando la interpretación del problema desde su tesis de co-originalidad entre derechos y soberanía popular desde una perspectiva dialógica propia de la racionalidad comunicativa de carácter intersubjetivo.</p> 2023-06-30T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/IUSTITIA/article/view/3096 La nueva jurisdicción agraria: campesinos y una reflexión sobre la teoría actual de los sujetos procesales 2024-05-20T10:51:20-05:00 Diego Alain Navajas Barrera diegoalain.navas@ustabuca.edu.co Juan Felipe Pineda Ravelo juanfelipe.pineda@ustabuca.edu.co María Camila Brito Mendoza mariacamila.brito@ustabuca.edu.co Andrés Mauricio Mariño Buitrago andresmauricio.marino@ustabuca.edu.co Diego Felipe Aparicio González diegofelipe.aparicio@ustabuca.edu.co Diego Felipe Aparicio González diegofelipe.aparicio@ustabuca.edu.co <p>Este artículo presenta un análisis crítico frente a la creación de la jurisdicción agraria en Colombia y la incidencia que la declaración del campesino como sujeto de especial protección constitucional tendrá en la práctica sustancial y procesal de esta nueva jurisdicción. Para ello, se revisará la suficiencia de la teoría de los sujetos procesales según el artículo 53 y siguientes del Código General del Proceso, respecto a qué tan efectiva resulta para resolver controversias surgidas de las particularidades del proceso declarativo agrario en cuanto a sostenibilidad ambiental y procesal, y de garantías fundamentales como el debido proceso y el acceso a la justicia. Finalmente se reflexiona sobre el reto que esto representará para los jueces de la precitada jurisdicción.</p> 2023-06-30T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/IUSTITIA/article/view/3098 La tributación ambiental en Guatemala 2024-05-20T11:20:12-05:00 Ángel Estuardo Menéndez Ochoa aemenendez2001@yahoo.com <p>Las sociedades modernas están evolucionando en cuanto a la utilización del Derecho Tributario no solo para fines recaudatorios, sino para lograr la protección de bienes jurídicos que, en muchos casos, su protección es ordenada en las normas constitucionales de estas sociedades. Sobre ello indica Ortega (2005):</p> <p>Que el Derecho tributario puede también tener una finalidad la protección social y procuración de seguridad ante los nuevos peligros, es indudable que debe manejar nuevos conceptos, tal es el caso del concepto de «bien jurídico protegido» que se postula tanto en el Derecho penal, como en Derecho administrativo sancionador…la estructura del hecho imponible habrá de construirse teniendo en cuenta, en primer lugar, la protección de esos bienes jurídicos y sólo secundariamente en función de otros fines. Igualmente, los criterios de cuantificación del tributo deben ser acordes con ese propósito de «disuasión» o «desincentivación» de conductas lesivas y peligrosas, y no considerar preferentemente la capacidad económica de los particulares.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>Indica Ingunza (2009), que:</p> <p>Desde que hemos existido como humanidad, se ha venido alterando los ecosistemas, pero desde que se inició la Era Industrial, la escala de esas alteraciones ha sido cada vez mayor debido, en particular, al crecimiento demográfico, al creciente consumo de energía, la intensidad del uso del suelo, y al desempeño de otras actividades humanas que han ido lacerando al planeta cuyo resultado es la acumulación de calor.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>Una breve referencia al surgimiento del movimiento que resaltaba la importancia de la protección del medio ambiente, Küng (2000) indica:</p> <p>Surgieron en los años setenta los primeros Verdes, que pusieron la ecología en el centro de su programa y exigieron una transformación radical de la sociedad industrial, los partidos establecidos adoptaron una actitud de rechazo, lo que condujo a que en 1980 se formara el partido de “los Verdes”, que, con valores fundamentales como “ecológico-social, democracia de base, no violencia”. Ellos son expresión del cambio de paradigma, de modernidad a una posmodernidad no dispuesta ya a hacer de la naturaleza simple mercancía.</p> 2023-06-30T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/IUSTITIA/article/view/3102 Los servicios intragrupos en el ordenamiento jurídico tributario nicaragüense 2024-05-20T14:11:44-05:00 Arlyn Amalia Solorzano Avendaño arling37@gmail.com <p>Este artículo de investigación aborda la importancia de regular la figura jurídica de los servicios intragrupo en el ordenamiento jurídico nicaragüense. Se contextualiza la práctica de provisión de estos servicios y se expresa la necesidad de una pronta regulación, analizando los antecedentes de la Ley de Concertación Tributaria. Además, se plantean propuestas para incorporar esta regulación en el ordenamiento jurídico tributario del país. En este sentido, se busca incrementar la certidumbre jurídica de las empresas que operan en Nicaragua, reducir el riesgo y la probabilidad de obtener ajustes fiscales y disminuir la necesidad de que la autoridad tributaria nicaragüense dedique sus escasos recursos a auditar este tipo de transacciones. Para desarrollar estos puntos, se hace referencia a las directrices de la OCDE aplicables en materia de precios de transferencia a empresas multinacionales y administraciones tributarias, así como a la definición y determinación del precio de plena competencia.</p> 2023-06-30T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/IUSTITIA/article/view/3104 Dinámicas de supervisión administrativa: perspectivas regulatorias, colaboración y desafíos 2024-05-20T14:30:42-05:00 Camilo Ernesto Ojeda Amaya camiloeojeda@usal.es <p>El artículo aborda la compleja red de interacciones en el sector público, destacando la racionalidad que impulsa la maximización de beneficios individuales. Se analiza el papel económico del Estado y las actividades que realiza en las economías de mercado, señalando virtudes y defectos. En el contexto colombiano, se examina la institucionalización de entidades públicas. Se destaca la importancia de la independencia de las autoridades de supervisión para evitar influencias políticas y garantizar un enfoque técnico. También, se aborda la falta de claridad en los procedimientos de inspección, y se sugiere la necesidad de una teoría general que guíe estas actividades de manera proporcional y eficaz.</p> <p>Por otra parte, se explora el papel de los sujetos supervisados, destacando la colaboración como deber jurídico y la importancia de los deberes de información para reducir desbalances. En el contexto de la globalización jurídica, las instituciones supranacionales y multilaterales desempeñan un papel crucial en la supervisión administrativa, influenciando las regulaciones y prácticas de los Estados en áreas como la política pesquera y el gobierno corporativo.</p> <p>La colaboración público-privada se evidencia en entidades auditoras y certificadoras que, bajo regulación estatal, verifican el cumplimiento de normativas, contribuyendo a la eficiencia y calidad en las actividades económicas, aunque plantea desafíos en la aplicación del Derecho Administrativo y la necesidad de adaptarse a la velocidad del desarrollo económico.</p> 2023-06-30T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement##