La familia como red de apoyo social en estudiantes universitarios que ingresan a primer semestre

  • Luz Adriana Villafrade Monroy Universidad Autónoma de Bucaramanga
  • Claudia Matilde Franco Ramírez Universidad Autónoma de Bucaramanga
Palabras clave: Apoyo social, estudiantes universitarios, familia

Resumen

Tipología textual y objetivo. El presente artículo de investigación tiene como objetivo identificar a la familia como red de apoyo social y determinar su influencia en un grupo de estudiantes universitarios.
Metodología. Es de carácter descriptivo con enfoque cualitativo. La muestra estuvo conformada por 10 padres y 10 jóvenes de primer ingreso a la universidad en edades comprendidas entre los 16 y 19 años.
Resultados. Los resultados apuntan hacia la configuración de unas buenas relaciones entre los padres y los hijos, aunque prevaleció una diferencia en la percepción de los hijos respecto a la familia como red de apoyo social.
Conclusión. De acuerdo con lo anterior la familia representa también un soporte integral, no obstante, refirieron aspectos que afectan la relación, como el poco tiempo para compartir con sus progenitores, especialmente, relacionado con los compromisos laborales y la limitación de los espacios para el diálogo. De otra parte, los padres manifestaron que para sus hijos la familia significa una red de apoyo social en sus diferentes experiencias de vida, aunque reconocieron, que es posible que algunas características propias del ciclo vital en que se encuentran los jóvenes estén incidiendo en la estructura y los patrones de relación familiar establecidos. Igualmente, se identificó un mayor reconocimiento por parte de los hijos hacia la figura materna, como red de apoyo social.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Luz Adriana Villafrade Monroy, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Magíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia. Universidad Autónoma de Bucaramanga
Claudia Matilde Franco Ramírez, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Especialista en Psicología Clínica y de la Salud. Universidad Autónoma de Bucaramanga

Referencias

Abello, R., y Madariaga, C. (1999). Las redes sociales ¿para qué? Psicología desde el Caribe, 2(3), 116-135. Universidad del Norte. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/754/413

Baptista, M., Rigoto, D, Ferrari, H., y Marín, F. (2012). Soporte social, familiar y autoconcepto: relación entre los constructos. Psicología desde el Caribe, 29(1), 1-18. Universidad del Norte. ISSN 2011-7485 (on line).

Barcelata, B., Granados, A., y Ramírez, A. (2013). Correlatos entre funcionamiento familiar y apoyo social percibido en escolares en riesgo psicosocial. Revista Mexicana de Orientación Educativa REMO, 10(24), 65-70. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v10n24/a08.pdf. ISSN 1665-7527.

Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. España: Editorial McGraw-Hill, (2).

Espinal, I., Gimeno, A., y González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Recuperado de http://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.

Gallego, C. (2012). Percepciones de los padres y las madres sobre sus vivencias en la crianza y el cuidado de sus hijos e hijas entre 0 y 7 años. Una lectura sistémica-ecológica. Revista Facultad Trabajo Social, 29(29), 217-236. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/trabajosocial/article/view/2335

García, M., Cerezo, M., de la Torre, M., Carpio, M., y Casanova, P. (2011). Prácticas educativas paternas y problemas internalizantes y externalizantes en adolescentes españoles. Psicothema, 23(4), 654-659. España. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa

Gimeno, A. (1999). La familia: el desafío de la diversidad. Barcelona: Ariel.

Hernández, A. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá: El Búho.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2004). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.

Lozares, C. (1996). La teoría de redes sociales. Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Martínez, V. (1997). El modelo de redes sociales. Recuperado en http://members.tripod.com/ps_comunitaria.cl/imagenes/trabajos_catedra/redes

Medellín, M., Rivera, M., López, J., Kanán, G., y Rodríguez A. (2012). Funcionamiento familiar y su relación con las redes de apoyo social en una muestra de Morelia, México. Salud Mental, 35(2), 147-154. http://redalyc.org/articulo.oa?id=58223312008 ISSN 0185-3325

Minuchin, S. (1986). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa.

Minuchin, S., Lee, W., y Simon, G. (1998). El arte de la terapia familiar. España: Ediciones Paidós.

Orcasita, L., Uribe A., Castellanos, L., y Gutiérrez, M. (2012). Apoyo social y conductas sexuales de riesgo en adolescentes del municipio de Lebrija Santander. Revista de Psicología, 30(2), 371-406. ISSN: 0254-9247.

Rodrigo, M., y Palacios, J. (1998). Familia y desarrollo humano. España: Alianza Editorial.
Publicado
2016-07-01
Cómo citar
1.
Villafrade Monroy L, Franco Ramírez C. La familia como red de apoyo social en estudiantes universitarios que ingresan a primer semestre. Espiral, Revista de Docencia e Investigación [Internet]. 1jul.2016 [citado 26abr.2024];6(2):79-0. Available from: http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/1651
Sección
ÍTACA: Artículos de Investigación e Innovación