La familia como red de apoyo social en estudiantes universitarios que ingresan a primer semestre
Resumen
Tipología textual y objetivo. El presente artículo de investigación tiene como objetivo identificar a la familia como red de apoyo social y determinar su influencia en un grupo de estudiantes universitarios.Metodología. Es de carácter descriptivo con enfoque cualitativo. La muestra estuvo conformada por 10 padres y 10 jóvenes de primer ingreso a la universidad en edades comprendidas entre los 16 y 19 años.
Resultados. Los resultados apuntan hacia la configuración de unas buenas relaciones entre los padres y los hijos, aunque prevaleció una diferencia en la percepción de los hijos respecto a la familia como red de apoyo social.
Conclusión. De acuerdo con lo anterior la familia representa también un soporte integral, no obstante, refirieron aspectos que afectan la relación, como el poco tiempo para compartir con sus progenitores, especialmente, relacionado con los compromisos laborales y la limitación de los espacios para el diálogo. De otra parte, los padres manifestaron que para sus hijos la familia significa una red de apoyo social en sus diferentes experiencias de vida, aunque reconocieron, que es posible que algunas características propias del ciclo vital en que se encuentran los jóvenes estén incidiendo en la estructura y los patrones de relación familiar establecidos. Igualmente, se identificó un mayor reconocimiento por parte de los hijos hacia la figura materna, como red de apoyo social.
Descargas
Referencias
Baptista, M., Rigoto, D, Ferrari, H., y Marín, F. (2012). Soporte social, familiar y autoconcepto: relación entre los constructos. Psicología desde el Caribe, 29(1), 1-18. Universidad del Norte. ISSN 2011-7485 (on line).
Barcelata, B., Granados, A., y Ramírez, A. (2013). Correlatos entre funcionamiento familiar y apoyo social percibido en escolares en riesgo psicosocial. Revista Mexicana de Orientación Educativa REMO, 10(24), 65-70. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v10n24/a08.pdf. ISSN 1665-7527.
Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. España: Editorial McGraw-Hill, (2).
Espinal, I., Gimeno, A., y González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Recuperado de http://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.
Gallego, C. (2012). Percepciones de los padres y las madres sobre sus vivencias en la crianza y el cuidado de sus hijos e hijas entre 0 y 7 años. Una lectura sistémica-ecológica. Revista Facultad Trabajo Social, 29(29), 217-236. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/trabajosocial/article/view/2335
García, M., Cerezo, M., de la Torre, M., Carpio, M., y Casanova, P. (2011). Prácticas educativas paternas y problemas internalizantes y externalizantes en adolescentes españoles. Psicothema, 23(4), 654-659. España. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa
Gimeno, A. (1999). La familia: el desafío de la diversidad. Barcelona: Ariel.
Hernández, A. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá: El Búho.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2004). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.
Lozares, C. (1996). La teoría de redes sociales. Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Martínez, V. (1997). El modelo de redes sociales. Recuperado en http://members.tripod.com/ps_comunitaria.cl/imagenes/trabajos_catedra/redes
Medellín, M., Rivera, M., López, J., Kanán, G., y Rodríguez A. (2012). Funcionamiento familiar y su relación con las redes de apoyo social en una muestra de Morelia, México. Salud Mental, 35(2), 147-154. http://redalyc.org/articulo.oa?id=58223312008 ISSN 0185-3325
Minuchin, S. (1986). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa.
Minuchin, S., Lee, W., y Simon, G. (1998). El arte de la terapia familiar. España: Ediciones Paidós.
Orcasita, L., Uribe A., Castellanos, L., y Gutiérrez, M. (2012). Apoyo social y conductas sexuales de riesgo en adolescentes del municipio de Lebrija Santander. Revista de Psicología, 30(2), 371-406. ISSN: 0254-9247.
Rodrigo, M., y Palacios, J. (1998). Familia y desarrollo humano. España: Alianza Editorial.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
El aviso de Copyright abajo expuesto aparecerá en la sección "Sobre Nosotros" de la revista y en cada metadato de los ítems publicados. Si bien corresponde a la revista determinar la naturaleza de su acuerdo de derecho de autor con los autores, el Proyecto de Conocimiento Público (PKP) recomienda el uso de la licenciaCreative Commons. A tal fín,se proporciona el ejemplo de aviso de Copyright que puede ser copiado y pegado en el espacio inferior para revistas que (a) ofrezcan acceso abierto, (b) ofrezcan acceso abierto retardado, o (c) no ofrezcan acceso abierto.